Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información

Página 8 de 11 PrimerPrimer ... 678910 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 71 al 80 de 109
  1. #71
    Gracias hermosa. Más que “alma caritativa” lo tuyo es pura generosidad hacia los analfabestias internautas como quien suscribe.

    He aquí unas fotografías del “Belchite viejo”; tal y como quedó tras la histórica batalla de nuestra guerra civil que allí se desarrolló.

    La visita da para todos los gustos. Solo hay que escuchar el silencio y dejar que la vista se desparrame por sus ruinas y sus calles. Incluso los incondicionales de lo paranormal aseguran que las ruinas están llenas de fantasmas; aunque lo más importante es constatar a lo que lleva la imbecilidad política y los odios irracionales.

    “Pueblo viejo de Belchite. Ya no te rondan zagales. Ya no se oirán las jotas que cantaban nuestros padres” Así reza un cartel escrito con infinita tristeza y amor por una mano anónima.

    Ya sabéis, visita obligada.

  2. #72
    Los campos de Soria, este año tienen un aspecto magnifico, y nos ofrecen la oportunidad de compartir una película de las consideras épicas Doctor Zhivago.
    Se rodó en España, tanto en estudios como en paisajes naturales y existe numerosa literatura sobre el tema.

    https://treneando.com/2010/01/10/nie...vago%E2%80%99/

    https://totaljoseluiscuerda.wordpres...octor-zhivago/

    Y las encontró en los alrededores del citado pueblo de Candilichera, donde se levantó un bellísimo palacete (el de Varikino, en las afueras de la ciudad de Yuriatin en la película), decorado junto a su entorno según las cuatro estaciones del año (en el invierno se veía completamente helado con unos lobos aullando en las proximidades); el Moncayo se convirtió en los Urales; la estación del ferrocarril Soria-Cañuela fue camuflada lo mismo que otras de la provincia; los montes cercanos al Pantano y los pinares de Navaleno y San Leonardo sirvieron tanto de trayecto para los protagonistas en el camino de Yuriatin como de espacios abiertos para la huida o de paisaje de fondo para escenas de acción o de batallas, como la que tiene lugar sobre el suelo helado. Y así en tantas otras localizaciones.

    Para los amantes del cine, que mejor que ver unos videos:

    https://www.youtube.com/watch?v=Ih0dGf26haM

    https://www.youtube.com/watch?v=hvIL_A0UsJk

    Se han cumplido cincuenta años, desde su estreno.

    Buena ocasión para una tarde del final de la primavera con palomitas y su música el tema de Lara

    https://www.youtube.com/watch?v=xQXtH83mplI


    Y cuando se pueda, antes de que el verano abrase sus campos, viajar por tierras de Soria.

    https://www.youtube.com/watch?v=CrbLeMGVI8c

  3. #73
    España ha sido y es un gran plató cinematográfico, unos ejemplos de Andalucia:


    http://www.spain.info/es/reportajes/...s_miticas.html


    Y que decir de Amanece que no es poco,

    http://spainmoviemaps.com/rutas/?accio=show_ruta&id=12


    Donde la Guardia Civil, es una de las protagonistas.

    Escena del resultado de las elecciones.


    https://www.youtube.com/watch?v=svOFqRmgBTs


    El significado del libre albedrío en la charla entre el cura y el Cabo tomatero:

    https://www.youtube.com/watch?v=yeWOSXTGbs8


    Donde los Tenientes Coroneles ya eran criticados.

    El cura salta entusiasmado: «Hombre, es que el tema del libre albedrío viene aquí pintiparado». «¿Verdad que sí?», dice el cabo. Don Andrés, con mirada ensoñadora, comenta: «¡Con lo bonito que es ese tema!». Los dos amigos continúan paseando. Un travelling les precede en plano medio largo. Gutiérrez deja de lado la cuestión que les ha llevado allí y comienza a disertar sobre el libre albedrío: «Dentro de la Guardia Civil, no podemos usarlo prácticamente. Todo lo que es buena voluntad en los primeros esca*lones del mando, cuando se llega a la altura de teniente coronel o así, se ponen las cosas de una manera que ni libre albedrío ni nada. Se encierran en que las ordenanzas, esto, las orde*nanzas, lo otro… y de ahí… no hay quien los saque». «Pues es una pena -responde compren*sivo el cura-, pero le advierto que con los nuestros pasa lo mismo. Que no se entere un arcipreste que andas tú por ahí un poco ligero con lo del libre albedrío. Se te cae el pelo

    http://amanecequenoespoco.es/escenas/el-libre-albedrio/


    Otro buen lugar para visitar la Sierra del Segura

    http://www.sierradesegura.com/


    Habrá que ir mirando mas escenarios para conocer lugares interesantes.

  4. #74
    Hoy los aficionados al deporte del motor, hemos disfrutado hasta la ultima vuelta de una carrera mítica.

    24 horas rodando los bólidos por la pista de Le Mans y se decide el ganador ( aquí no hay segundo) en la ultima vuelta por avería del coche de Toyota, que cruel destino, ganando Porche.

    En 1970 se rodó una de las pocas películas que realmente has narrado lo que es el una carrera desde dentro.

    https://www.youtube.com/watch?v=oeLfH0I9RRI

    https://es.wikipedia.org/wiki/Le_Mans_(pel%C3%ADcula)


    Como Le Mans esta un poco lejos, os propongo un viaje por diversos circuitos historicos y en uso que existen en España, para recorrer si se puede alguna de sus pistas o al menos entender como este deporte ha evolucionado tanto.


    En Cataluña hay varios circuitos históricos, el mas desconocido y no menos espectacular es:


    EL ORTODROMIA DE TERRAMAR

    http://www.autodromodeterramar.com/default.asp


    El Autódromo de Terramar, es un circuito abandonado tipo oval inaugurado en 1923 y en desuso desde los años 50. Está situado en el término municipal de San Pedro de Ribas, en la provincia de Barcelona. El circuito tiene una longitud de unos 2 kilómetros, es ovalado y son notables sus peraltes de 60 o más grados.

    En el momento de su construcción, Europa sólo disponía de dos autódromos, el de Brooklands y el de Monza y en Estados Unidos sólo existía el de Indianápolis. En este circuito se celebró el Primer Gran Premio de España, celebrado el mismo 1923 como parte de los actos inaugurales del circuito. Esta carrera la ganó Dario Resta al volante de un Talbot.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Circui...itges-Terramar


    El dossier de prensa de la pagina oficial del circuito.

    http://www.autodromodeterramar.com/d...erdeprensa.pdf




    El circuito en los años 1930


    Y una pagina con muy buena información y vídeos

    http://derechoalaverno.blogspot.com....s-antiguo.html

    Ya sabes, si te gusta el motor, date una vuelta por Sitges.

  5. #75
    En Barcelona capital, se pueden visitar dos circuitos, hoy vías urbanas.

    El más importante es el de Montjuïc, en la montaña del mismo nombre,

    El Circuito de Montjuïc era un circuito de carreras semipermanente situado en la montaña de Montjuic en Barcelona, España. Entre otras pruebas, albergó el Gran Premio de España de Fórmula 1 en las temporadas 1969, 1971, 1973 y 1975.

    Una parte de su historia:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Circuito_de_Montju%C3%AFc


    El 27 de abril de 1975 un grave accidente durante el desarrollo del gran premio de España de F1

    Ese domingo la carrera tuvo un pésimo inicio. Un accidente en la primera curva dejo fuera a los primeros clasificados, Andretii, los dos Ferrari de Lauda y Regazzoni y Brambilla. Esto, junto a otros abandonos en las primeras vueltas, hizo que el alemán Rolf Stommelen se encontrara liderando una carrera por primera vez en su vida. Pero en uno de esos golpes del destino, durante la 26ª vuelta el alerón trasero del alemán se rompió en plena recta y después de chocar contra las barreras arrolló varios espectadores, causando la muerte de un bombero, un periodista, dos comisarios y heridas graves a más de una decena de personas. La carrera continuo durante cuatro vueltas, hasta que finalmente al comprobar las graves consecuencias del accidente de Stommelen se decidió suspenderla. El ganador de este Gran Premio fue Jochen Mass, completando las posiciones de honor, Jacky Ickx y Carlos Reutmann.

    http://www.formulaf1.es/21025/27-de-...a-de-montjuic/




    Una intenresante pagina con la historia del accidente

    http://acampanya.blogspot.com.es/201...1_archive.html


    En bici, coche o andando mejor, puedes recorrer todo el circuito:





  6. #76
    Siguiendo con el recorrido por circuitos historicos de carreras en España en de Pedralbes en Barcelona, nos permite ver una zona de la ciudad muy interesante.

    No fue un circuito permanente al ser urbano, y este fue su trazado:





    Una pequeña parte de su historia:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Circuito_de_Pedralbes

    El Circuito de Pedralbes fue un circuito urbano de carreras situado en las calles del barrio de Pedralbes de Barcelona, España, en el que se celebraron carreras de motociclismo de velocidad y de automovilismo de velocidad entre los años 1946 y 1954.

    Fue el primer circuito español en el que se celebraron carreras de Fórmula 1, concretamente el Penya Rhin Grand Prix de 1950 (no puntuable para el Campeonato Mundial de Fórmula 1), así como el Gran Premio de España de 1951 y el de 1954.

    Tenía una longitud de 6.316 metros. Estaba delimitado por las calles Avenida del Generalísimo Franco (actual Avenida Diagonal), Numancia, Paseo Manuel Girona, Avenida de la Victoria (actual Avenida de Pedralbes) y carretera de Cornellà a Forgas de Tordera (actual Avenida de Esplugues).

    El desastre ocurrido en el circuito de la Sarthe en 1955 provocó un endurecimiento en las medidas de seguridad, lo que obligó a clausurar el circuito de Pedralbes. Barcelona trasladó entonces todas sus competiciones al otro circuito urbano de la ciudad, el circuito de Montjuïc.

    Los circuitos son objeto de numerosos estudios:

    http://8000vueltas.com/2014/11/13/la...1-en-pedralbes





    En otro post, informaré lo que podemos ver ajeno al circuito.

  7. #77
    Los objetos hablan

    Valencia

    Colecciones del Museo del Prado
    Género: Varios.
    Fecha: Desde 24 de junio de 2016 hasta 25 de septiembre de 2016
    Dónde: Centro del Carmen
    Dirección: Museo, 2
    Consultar horarios y precios: http://www.guiadelocio.com/valencia-...ablan#horarios


    https://youtu.be/3mTagl9daXY


    Descripción

    Subir
    La exposición Los objetos hablan reúne una selección de pinturas de las principales escuelas del Museo del Prado –española, flamenca, italiana y francesa- dentro de un marco cronológico que va desde el siglo XVI hasta finales del XIX. Las obras exhibidas nos acercan a los diversos objetos que, a lo largo del tiempo, han ido acompañando a las personas y que nos dan información sobre sus culturas, costumbres, creencias, circuntancias históricas y sociales.
    Organizada en cuatro secciones temáticas -‘La clave está en el objeto’, ‘Los objetos nos retratan’, ‘Un mensaje escondido’ y ‘El coleccionismo’-, la muestra incluye trabajos de artistas de primer orden. Así, junto a obras de artistas españoles como Juan van der Hamen, José de Ribera, Francisco de Zurbarán, Diego Velázquez, Bartolomé E. Murillo, Francisco de Goya, Vicente López o Joaquín Sorolla, se cuelgan lienzos de Sofonisba Anguissola, Jan Massys, Pedro Pablo Rubens, Louis-Michel van Loo y Antón Rafael Mengs, entre otros.


    Para los que veranean, un poco de cultura.


    Otras exposiciones en Valencia:

    http://www.guiadelocio.com/valencia-valencia/arte

  8. #78

  9. #79
    A remojo:

    Transsegre 2016

    http://www.transsegre.org/



    Un poco de turismo por Balaguer y comarca:

    http://www.lleidatur.com/Turismo/Vis...guer/6639.aspx


    La Transsegre transforma durante todo el fin de semana a Balaguer en una fiesta con el único objetivo de recuperar la actividad del río Segre. La que se ha convertido en la fiesta mayor de verano de la capital de la Noguera aprovecha algunos ingredientes como el agua, el calor y un curioso ambiente festivo alocado para reivindicar la recuperación del espacio natural del río mediante un descenso fluvial no competitivo que cada año reúne a más participantes entusiastas, ingeniosos y divertidos sobre originales embarcaciones construidas de forma artesanal.

    Un fin de semana totalmente disparatado que este año celebra su treintena edición con una exposición histórica en la sala de exposiciones del Ayuntamiento. Una retrospectiva con fotografías, camisetas y carteles de casi todas las ediciones y que repasa la evolución de la fiesta, que empezó como una gran ocurrencia de un grupo de amigos y ha acabado siendo una referencia en el calendario de verano.

    El sábado es el primer día de carrera. Las cerca de 300 embarcaciones que se han inscrito salen del pantano de Camarasa y comienzan el descenso por las aguas mansas, en una ambiente de diversión y fiesta, hasta la playa de Sant Llorenç. Por la noche, los participantes en la carrera fluvial y el resto de asistentes, pueden disfrutar del gran concierto preparado en el parque de la Transsegre.

    El domingo, la fiesta acuática continúa. A las diez de la mañana, los participantes que el sábado lleguen a buen puerto, luchando con la resaca, salen de la presa del Partidor de Gerb, y hacen un recorrido de más de cuatro kilómetros para acabar de nuevo en Balaguer. Mientras los marines de aguas fluviales intentan concluir la carrera, los acompañantes y el resto de público se divierten con toda la animación que desde las 11h la organización ofrece en el parque de la Transsegre. Inflables, batucada y otras sorpresas repartidas por la zona hasta que a las 14:30h tiene lugar la entrega de premios.

  10. #80
    A todo el que se encuentre en Madrid esta semana le recomiendo acudir al Teatro Real ya que es la semana de la ópera y desde luego no es necesario ser un amante del género para disfrutar de la experiencia, máxime cuando hablamos de Plácido Domingo, entre otros.....
    Me Matas.....Me das la Vida SIEMPRE SIEMPRE SIEMPRE COLCHONERO!!!!!!!!

Página 8 de 11 PrimerPrimer ... 678910 ... ÚltimoÚltimo

Marcadores